LECCIÓN 3: Páginas, entradas y categorías

Llegados a este punto toda coger papel y boli y pensar en cómo quieres organizar tu blog.

En esta lección vamos a hablar de 3 elementos fundamentales en un blog:​

  • Categorías: te permiten ordenar el contenido por temáticas
  • Páginas: forman el contenido fundamental del blog
  • Entradas: son los posts, las publicaciones periódicas que vas haciendo.

No te preocupes, ahora vamos a entrar más a fondo en todo ello y te explicaré mejor qué son y cómo trabajar con esos 3 elementos.

¡Vamos a ello!​

Índice
Estructura del blog: categorías y etiquetas para organizar el contenido
Estructura del blog: crear páginas esenciales
Escribir tu primera entrada y funcionamiento del editor “lo que ves es lo que haces”
Estructura del blog: los menús
¡Enhorabuena! Hemos avanzado mucho

Estructura del blog: categorías y etiquetas para organizar el contenido

​Las categorías del blog son las grandes subtemáticas sobre las que vas a hablar en él, y sirven para clasificar el contenido que vas escribiendo. Te recomiendo que las piensas bien ahora al principio y que no utilices más de 4 o 5.

Por ejemplo, en un blog de viajes por el mundo podrías crear una categoría por cada continente. Así, cuando escribas una entrada sobre un viaje a París la podrás englobar en la categoría Europa, o si escribes una entrada sobre un viaje a Nueva York la podrás englobar dentro de la categoría América.

Y cuando alguien acceda a una de esas categorías podrá ver todas las entradas que has publicado sobre esa subtemática en concreto, con lo cual es una gran forma de facilitar a tus lectores encontrar el contenido que les interesa.​

Y las etiquetas son pequeñas anotaciones que se añaden a las entradas para indicar sobre qué asunto se va a hablar en esa entrada en concreto.​

Por ejemplo, si haces una entrada sobre tu visita a la Torre Eiffel, la categoría de esa entrada sería Europa, y las etiquetas podrían ser Francia, Eiffel, Monumento​, etc.

Ahora que ya tienes más claro qué son las categorías y las etiquetas, en el siguiente vídeo te voy a explicar cómo se crean y cómo se usan para ordenar y clasificar el contenido de tu blog.​

↓ VÍDEO ↓

Tareas: crea las categorías de tu blog

Coge papel y boli y haz una tormenta de ideas con nombres de categorías que se te vayan ocurriendo. De momento no las pienses mucho y ve escribiendo todo lo que se te ocurra. Después, elige las que mejor engloben todos los temas que vayas a tratar en tu blog e intenta quedarte con 4 o 5 categorías nada más. Una vez que las tengas elegidas, créalas. Y no te preocupes si más adelante cambias de opinión porque se pueden modificar o eliminar y crear otras nuevas.

De momento no te preocupes por las etiquetas si no se te ocurre ninguna, que ya las irás creando cuando vayas empezando a publicar tus primeras entradas.

Estructura del blog: crear páginas esenciales

Y por fin toca ponerse a escribir 🙂

Hay dos formas de publicar contenido en un blog: una es mediante entradas y la otra es mediante las páginas.

  • Las entradas se utilizan para publicar los artículos que escribes regularmente en el blog, y se ordenan de la más reciente a la más antigua.
  • Las páginas son más genéricas y se utilizan para publicar nuevo contenido que no quieres que se incluya dentro de la cronología de entradas. Por ejemplo, el contenido de la sección "Sobre mí" o "Contacto" de un blog se publica mediante una página, no mediante una entrada, ya que no forman parte de los artículos que escribo semanalmente sobre blogging.

Visualmente son prácticamente iguales (al final ambas sirven para publicar contenido), pero su uso varía dependiendo de qué es lo que quieras publicar.

Las páginas son importantes porque se utilizan para dar estructura y más cuerpo al blog. Se suelen incluir en el menú principal, y también las puedes utilizar para crear una zona dentro del blog con enlaces a artículos de una misma temática, lo que hace más fácil la navegación para tus visitantes.

Por ejemplo, un listado de tutoriales WordPress yo lo publicaría mediante una página. Aunque los tutoriales sean entradas, utilizaría una página para ordenarlos uno debajo del otro con imágenes, enlaces, etc., y poder presentar todo de una manera mucho más visual.

Si quieres conocer más a fondo cuáles son las diferencias entre las páginas y las entradas, y por qué motivo existen las dos, haz clic en este enlace.​

En el siguiente vídeo te voy a explicar cómo se crea, se edita y se borra una página en WordPress, para que puedas ir empezando a crear las tuyas. Échale un vistazo y pasamos a las tareas 😉

↓ VÍDEO ↓

Tareas: crea las páginas principales del blog

Con el vídeo tutorial ya tienes todo lo necesario para publicar tus primeras páginas, así que la tarea es que publiques al menos la página "Sobre mí" y "Contacto".

Aunque aún no sepas muy bien qué poner en ellas, por lo menos déjalas publicadas (aunque estén en blanco) porque las vamos a necesitar para crear los menús de tu blog, ya que por lo general los botones del menú llevan a una página de las importantes.

Idea: en la página de contacto puedes poner simplemente un pequeño texto indicando a los que te lean que te manden un correo electrónico (y pones tu dirección de correo electrónico).

Y te voy a dar un truco: si quieres publicar algo pero no quieres que sea visible en tu blog porque solo vas a compartir ese contenido con ciertas personas, también lo puedes hacer utilizando una página.

Recuerda que las entradas se añaden automáticamente a la cronología de artículos del blog nada más publicarlas, mientras que cuando publicas una página no se añade a ningún lado, por lo que no se verá si tú no la enlazas manualmente o compartes la url con quien quieres que la vea.

Por ejemplo, este mini curso privado del que estás disfrutando por ser suscriptor lo he publicado mediante páginas, para que no sea visible en mi blog si no tienes el enlace.

Escribir tu primera entrada y funcionamiento del editor “lo que ves es lo que haces”

¡Y llegó el momento de ponerse a escribir posts!

Las entradas (o post en inglés) son la el contenido de tu blog que vas a ir publicando semanalmente (o con la frecuencia que quieras). Es decir, serían algo así como las páginas de un diario.

La verdad es que son una parte fundamental de la creación de un blog, porque precisamente una de las cosas que más le gusta a Google es el buen contenido, y a tu audiencia también, por lo que publicar contenido de calidad te va a permitir atraer nuevos usuarios interesados en la temática y engancharlos a lo que haces 😉

Si te fijas, por eso se están haciendo tan populares los blogs, porque son una gran manera de hablar de lo que haces y atraer así potenciales clientes desde internet. Hoy en día, cuanto tenemos un problema lo primero que hacemos es buscar en Google una solución, y si tu escribes sobre eso y ofreces esa solución, es el modo que Google tiene de ponerte en contacto con potenciales clientes.​

En el siguiente vídeo te explico a fondo y paso a paso cómo publicar una entrada en WordPress. Ya verás lo fácil que es: si sabes crear un texto con Word, vas a saber publicar un post con WordPress 😉

↓ VÍDEO ↓

Tareas: publica el primer post de tu blog y elimina el contenido de demo

Lo primero, elimina la entrada "hola mundo" que aparece junto con la instalación de WordPress, que es una entrada de demo que siempre viene de serie y que no sirve para nada más que para molestar.
Para eliminarla, en el menú lateral de tu escritorio WordPress tienes que ir a entradas -> todas las entradas, y en el listado de entradas, al pasar el curso por encima de ella te saldrá la opción de enviarla a la papelera. Mira la siguiente imagen que te aclarará mejor la explicación.
pasos para crear un blog
Después, publica la primera entrada del blog tal y como te he explicado antes.

​

Yo lo que suelo hacer es escribirlas primero en Word, y luego copio el texto directamente en el editor de WordPress, hago los ajustes finales, y ya le doy a publicar.

Estructura del blog: los menús

Ahora que ya están creadas las categorías y las páginas principales del blog toca ponerse con los menús.

Éste es el último punto que tiene que ver con la estructura, y lo he dejado para el final porque para poder configurar un buen menú hay que tener creadas de antemano las páginas principales del blog (o las categorías) que quieres poner en el mismo. En el vídeo verás por qué.

Pero antes de nada piensa qué botones quieres poner en el menú, y déjame aquí darte unas indicaciones importantes:​

1º Cada botón del menú puede enlazar a donde tú quieras, pero lo mejor es que enlacen a las páginas principales de tu blog, como por ejemplo la de contacto, sobre mí, servicios, blog o alguna sección importante que quieras añadir. ¿Una zona VIP tal vez? 😉

El motivo es doble:

  • Primero porque esas secciones son importantes en cualquier blog y facilitan que la gente pueda saber más sobre ti o contactar contigo. Hoy en día, habiendo tanta competencia, mostrarte cercano con tus lectores es clave para el éxito.
  • Y segundo porque al poder crear y diseñar la página a tu antojo, te permite presentar el contenido de una manera más ordenada y personalizada (tal y como ya hemos visto antes).

2º No sobrecargues los menús, y pon solo las secciones más importantes que quieres que tu lector vea. Guíale de la mano para que vaya por donde tú quieres que vaya.

Si sobrecargas en exceso el menú lo más probable es que ante tantas opciones no sepa cuál elegir y decida no hacer nada. Y eso es malo para ti porque Google Analiza el comportamiento de tus lectores, y si se van sin hacer nada pensará que tu contenido es malo y te penalizará.

3º La posición de los menús (es decir, dónde los puedes ubicar) dependen del tema que hayas elegido (eso lo veremos en la siguiente lección).​

Pues ahora manos a la obra: en el siguiente vídeo te voy a explicar cómo se crean y cómo se editan los menús en WordPress, y más abajo te dejo también el enlace a la guía con texto a imágenes paso a paso.

↓ VÍDEO ↓

Tareas: crea los menús de tu blog

Toca ponerse manos a la obra, pero ya ves que esta parte es de las más sencillas de todo el tutorial. La tarea es que crees un menú principal que quieras usar en tu blog y lo dejes ya visibles en la cabecera.

Lo dicho: crea solo un menú principal. Por el momento es más que suficiente, y ya crearás nuevos menús más adelante si ves que es necesario.
Como ves, una vez que hayas hecho ésto tu blog ya estará perfectamente estructurado y listo para navegar por él. Ya va cogiendo forma y pronto nos meteremos con el diseño.

Y si tienes problema para crear el botón "Blog" en el menú, aquí te dejo una breve explicación de cómo se hace.

¡Enhorabuena! Hemos avanzado mucho

Aunque no te lo creas, ya hemos andado mucho recorrido en esto de la creación y manejo básico de un blog. ¿A que no está siendo tan difícil? 😀

Ya conoces lo que son las categorías y las etiquetas, su funcionamiento, las páginas, y las entradas. Y también ha creado tu menú principal.

En la siguiente lección hablaremos de diseño. Sí, ahora que ya sabes llenar de contenido tu blog nos metemos con la parte estética. Ahí te enseñaré a elegir e instalar el mejor tema posible para tu blog.

Cada vez queda menos para salir a la luz.​

¡Nos vemos en la siguiente lección!

Twittear
Compartir4
Compartir
4 Compartir
Al igual que todas las demás, esta web usa cookies propias y de terceros que sirven para ayudar a mejorar tu experiencia mientras navegas por aquí, recordar tus preferencias y visitas repetidas, personalizar el contenido y los anuncios (que no uso) y analizar el tráfico de la web. Si haces clic en el botón de "Aceptar" das el consentimiento para usar todas las cookies, pero también puedes seleccionar en "ajustes" qué cookies aceptas o rechazas.
AjustesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Esta página web utiliza cookies para mejorar la experiencia de uso cuando navegas por ella. Las cookies que se clasifican como necesarias son imprescindibles para el correcto funcionamiento de esta web, aunque solo se almacenarán en tu navegador de forma temporal y nunca para recopilar información personal. También utilizo cookies de terceros que me ayudan a analizar y comprender cómo los visitantes utilizáis este sitio web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo si das tu consentimiento. Por último, también tienes la opción de excluir el uso de todas las cookies que no sean estrictamente necesarias, pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia a la hora de navegar por esta web.
Necesarias
Siempre habilitado

Las cookies necesarias son imprescindibles para el correcto funcionamiento de esta web. Incluyen funcionalidades básicas y de seguridad y no almacenan ningún dato personal. Son 100% anónimas.

Funcionales

Las cookies funcionales permiten el correcto funcionamiento de algunas herramientas de la web, como por ejemplo, la posibilidad de insertar vídeos directamente desde YouTube para que tú los puedas ver.

Analítica

Las cookies de analítica se usan para saber cómo los usuarios navegan por la web. No recopilan ningún tipo de información personal y, gracias a ellas, puedo saber cuántas personas visitan la web, qué páginas son las que más visitas reciben, cuánto tiempo pasan los visitantes en la web, etc. Todo eso me ayuda a mejorar la web para seguir ayudando a los visitantes.

Publicidad

Las cookies de publicidad se usan para poder mostrarte anuncios que sean relevantes para ti. Estas cookies registran las páginas que visitas para luego poder mostrarte publicidad de tu interés. Inhabilitar esta opción no hará que no veas publicidad, sino que la publicidad que verás será aleatoria y no de tu interés.

Otras

Aquí va un popurrí de cookies que no sabía muy bien en cuáles de las categorías anteriores colocar. Ninguna de ellas recopila datos personales.

Guardar y aceptar