LECCIÓN 4: Cómo elegir e instalar el mejor tema para tu blog
Ya hemos visto todos los pasos para crear un blog que son imprescindibles. A partir de ahora toca diseñarlo y dejarlo más bonito, y una vez que ya tengamos eso hecho, empezaremos a crear contenido para él.
Así que lo primero de todo es elegir un buen tema, también conocidos como themes o plantillas, y que son los encargados de modificar el diseño (colores, menús,...) y la estructura de tu blog.
Pero créeme si te digo que es una decisión muy importante y que va mucho más allá del diseño del blog, ya que también va a afectar a su funcionamiento.
Pero no te preocupes que te quiero ayudar con todo esto jejeje.
En esta lección te voy a explicar todo lo que debes saber para elegir el mejor tema para tu blog, y después te enseñaré a instalarlo.
¡Vamos a ello!
Hay dos cosas que te van a hacer perder más tiempo a la hora de empezar con tu blog.
Una de ellas son los plugins. Una vez que aprendes a instalarlos y desinstalarlos, la verdad es que probar cosas nuevas y añadir funciones extra a tu blog hasta alcanzar la perfección en un vicio. Siempre parece que falta algo en el blog o que puedes añadir un plugin más para añadir no se qué otra cosa. ¡Por lo menos a mí me pasa!
En la siguiente lección te enseñaré qué son y cómo instalarlos, no te preocupes.
La otra es la elección del diseño de tu blog.
Sin duda elegir un tema para tu blog es algo con lo que te podrías pasar días. Pero la gran diferencia con el punto anterior es que muchas veces lo de los plugins se hace por hobby o por una necesidad puntual, mientras que la elección del tema para muchos es una tortura para encontrar lo que están buscando.
Sé que elegir por primera vez un tema para WordPress es una muy difícil. En el momento de crear este blog mis tres principales dudas con la plantilla eran:
- Primera: cuando estaba empezando no sabía muy bien lo que necesitaba.
- Segundo: no sabía si elegir un tema solo es cuestión de diseño o por detrás hay algo más que debería saber.
- Tercera: me daba un miedo atroz equivocarme con la elección del tema y tener que volver a empezar cuando ya llevase un montón de entradas publicadas y de trabajo realizado en el blog.
Ahora te voy a explicar cómo puede afectar un tema al funcionamiento de tu blog y qué es lo que debes mirar a la hora de elegir uno. Y añadiré también al final unos cuantos trucos que te darán seguridad a la hora de lanzarte a la piscina 😉
A los temas también se les conoce como themes o plantillas, así que los llamaré de cualquiera de estas maneras a lo largo de todo el post.
¿Cómo puede afectar el tema al funcionamiento de tu blog?
Elegir un buena tema es una decisión que va más allá del diseño que le quieras dar a tu blog, ya que también va a afectar a su funcionamiento y a la experiencia de usuario que tienen los visitantes que llegan a tu blog.
Diseño
Ésta es la parte más obvia, y una de las que más peso tienen a la hora de elegir una plantilla. El diseño de tu blog va a depender del tema que hayas elegido.
Al final, todos elegimos una plantilla que nos guste y que nos permita dejar el blog más o menos como en nuestra mente nos lo imaginamos.
Si el diseño te gusta, luego ya te pondrás a mirar el resto de características de la plantilla para ver si es una buena elección o no. Pero si el diseño no te gusta, desde luego que no vas a tardar ni un segundo en desecharla. Ésto lo hacemos todos jajaja.
Cuando hablo de diseño no solo me refiero a los colores de la plantilla, sino también al tamaño de la cabecera y del logo, la disposición de los menús, el tipo de letra que usa, si tiene barra lateral o no, si es responsiva o no, etc.
Todos estos aspectos son importantes porque luego muchos de ellos ya no se van a poder modificar y te vas a tener que adaptar a lo que tu plantilla incluya de serie, o cambiarla por otra. Por ese hablaré de ellos un poco más adelante en esta lección.
Velocidad de carga
Éste es un punto importante, porque cuando más rápido cargue tu blog mejor será para tus usuarios y para Google.
Primero porque los usuarios solemos abandonar las páginas que tardan en cargar, y sería una pena que el fantástico contenido de tu blog se perdiera por eso. Y luego porque Google valora mucho la experiencia de uso de las Webs, y tiende a posicionar mejor en sus búsquedas las páginas que cargan rápido.
Es verdad que la plantilla no es la única cosa que afecta a la velocidad de carga de tu blog, pero sí que es una de ellas. Por eso es importante que elijas una que esté bien optimizada y que esté limpia de código.
La verdad es que ésto es algo difícil de comprobar, porque todos los diseñadores te van a decir que sus plantillas son las mejores (obvio). Pero siempre puedes intentar asegurarte de que eliges una buena plantilla por tu cuenta.
Por un lado, elegir plantillas de reciente creación o que se hayan actualizado hace poco podría ser un buen indicador de que la plantilla está bien diseñada.
Primero porque cada vez hay más competencia y eso hace que la calidad de los temas aumente cada vez más para poder destacar entre la multitud. Y segundo, porque si se actualiza significa que es una plantilla que no ha sido abandonada por su diseñador y que va recibiendo mejoras de vez en cuando.
Por otro lado, también puedes optar por buscar un blog que utilice el mismo tema que estás mirando para ver qué tal carga su blog. O incluso puedes escribir directamente a su creador para preguntarle si está contento con el tema a ver si te lo quiere decir.
Te voy a dar un truco muy bueno.
¿Quieres encontrar otros blogs que utilicen la plantilla que te gusta para preguntarles? En este artículo del blog de Víctor Campuzano aprenderás cómo se hace.
SEO
Sorprendentemente la elección del tema para tu blog también va a afectar al SEO.
Los algoritmos que utiliza Google en su motor de búsqueda son más raros que un perro verde, y además los cambia con bastante frecuencia. Y aunque no hay una respuesta certera de por qué la plantilla afecta al SEO, si que hay dos cosas que deberías saber:
- La primera ya la he dicho antes: una plantilla bien optimizada, que cargue rápido, hará que tu blog sea visto con mejores ojos por Google.
- La segunda es que esa plantilla sea responsiva. Es decir, que adapte su tamaño y su estructura a las pantallas pequeñas de los dispositivos móviles. Google tiende a posicionar mejor en sus búsquedas a los blogs que tienen un diseño responsivo.
Seguridad
Pues sí, una plantilla bien diseñada y que no deje espacio a los intrusos que hay por internet también es algo que deberías valorar. Es posible que pienses que tu blog todavía no es muy conocido y que nadie se va a interesar por ti como para atacarte, pero te aseguro que nadie nos libramos de ello.
Te aconsejo que no piratees plantillas de pago. Si no quieres pagar hay muchas opciones gratuitas de una gran calidad. Pero si quieres un tema profesional de paso, te aconsejo que te lo descargues desde la web del desarrollador, ya que los que están por internet para descargar de forma pirata podrían haber sido modificados malintencionadamente para dañar tu blog.
Yo opondría mi futuro negocio en riesgo por esto.
Versatilidad
Aunque ponerte a mirar temas para encontrar inspiración con el diseño de tu blog es una idea buenísima, lo más normal es que ya lleves en mente un diseño para tu blog y que lo que hagas es buscar un tema que se adapte a tu idea.
Por eso, es importante que la plantilla que elijas ya incluya el máximo número de detalles que necesites, como por ejemplo la posibilidad de incluir más de un menú, barra lateral a la izquierda o a la derecha, posibilidad de añadir un widget al final de tus post, tipo de letra etc. También es un punto importante que se puedan cambiar algunas cosas como el color del tema.
Esta versatilidad te dará mucho más de margen para darle un toque más personal a tu blog.
De todos modos si alguna de estas cosas no viene de serie tampoco te preocupes demasiado, ya que la gran mayoría de ellas se pueden añadir con un plugin. Pero como cuantos menos plugins tengas mejor será el rendimiento de tu blog, es mejor que la plantilla que elijas ya incluya la mayoría de las cosas que necesitas.
De todos modos lo más probable es que acabes sacrificando alguna de tus ideas, ya que es muy difícil encontrar una plantilla que encaje al 100% con lo que necesitas. En muchas ocasiones tendrás que adaptarte un poco a lo que la plantilla te ofrece. Es normal 😉
Cómo elegir un tema para WordPress ¿En qué debes fijarte para no meter la pata?
Antes de meternos de lleno aquí me gustaría recalcar la importancia de todo lo que acabo de explicarte sobre cómo el tema de tu blog afecta a su funcionamiento. Y por eso es importante que también lo tengas en cuenta a la hora de elegir y no te dejes guiar solo por la parte visual.
Pero al fin y al cabo el diseño y la estructura de un tema es el motivo fundamental por el que todos acabamos eligiendo uno en vez de otro. Nadie cogería una plantilla horrible para su blog por muy bien optimizada que esté para el SEO, ¿verdad?
Te voy a explicar aquí qué elementos de la plantilla son los que debes tener en cuenta a la hora de hacer la elección porque son los que van a condicionar el diseño y la estructura de tu blog para siempre, ya que en la mayor parte de los casos no se pueden cambiar (a no ser que cambies de plantilla, claro).
1.- Estructura
Ésta es la parte más importante en la que te tienes que fijar a la hora de elegir una plantilla para ver cómo va a quedar tu blog.
Y aquí te voy a dar un consejo: cuando estás mirando plantillas y estás en la web del desarrollador, de lo que ves a lo que es va un mundo.
Me explico.
En la web del desarrollador la plantilla está puesta para que se vea super bonita, con imágenes de alta calidad y un diseño muy cuidado. Cuando la pongas tú en tu blog, cualquier parecido con la realidad será pura coincidencia.
Y es que lo que te aporta la plantilla es la estructura general y la disposición de los elementos visuales. Es decir, la forma de la página de inicio, cómo se ven las entradas (si es una lista de entradas o si es tipo magazine), forma de la cabecera, etc. Pero las imágenes y el contenido lo coge de tu blog.
Así que nada más instalar una nueva plantilla en tu blog tendrás que dedicar un rato a reordenar todo para que se vea bonita.
Ésto es como cuando compras una estantería en Ikea, que en la foto la ves con libros y fotos y queda preciosa, pero cuando la compras tú son 4 tablas mal puestas.
Vale, igual soy un poco exagerado, pero seguro que me entiendes 😉
Además, si no tienes suficiente contenido como para llenar la vista principal, también se va a ver muy desnutrida. Pero eso es normal. Con el tiempo, y según vayas llenando de contenido el blog, podrás ir añadiendo nuevos apartados que complementen la parte visual.
Por tanto, a la hora de elegir un tema WordPress para tu blog, la intuición juega un papel muy importante. Muchas veces vas a tener que hacerte la composición en tu cabeza, y lo más probable es que una vez que te decidas por una plantilla tengas que hacer algún cambio en tu idea original para poder adaptarte a lo que hay.
¿Encaja con lo que quieres para tu blog?
Una de las cosas que tienes que tener en cuenta a la hora de elegir es que el tema tiene que ser adecuado para la temática de tu blog y para el público al que te diriges.
Si por ejemplo tienes un blog de coaching para directivos de una gran empresa, tendrás que elegir una plantilla seria y con cierto aire corporativo. No podrás elegir una con un diseño de Super López por mucho que sea tu super héroe favorito. ¿Me explico verdad? Jajaja.
Y tendrás que tener en cuenta también el tipo de blog que quieres crear porque también hay diferentes tipos de plantillas.
Hay plantillas con un diseño tipo periódico, con todo noticias en la portada. Otras están más orientadas para el mundo fotográfico, llenando la página de inicio de grandes espacios para poner pases de fotos. Otras (como la mía) tienen un formato blog tradicional, ordenando las entradas en una lista una detrás de otra.
Hay miles de diseños, y dependiendo de lo que quieras hacer para tu blog tendrás que elegir el tema que más te facilite las cosas y que más se acerque a lo que quieres enseñar a tus lectores.
2.- Diseño general del blog
Colores
El diseño de la plantilla también va muy ligado a su estructura, pues es la que te va a permitir añadir cosas y dónde.
Pero también es importante que te fijes en cosa como los colores de la plantilla, para ver si te deja cambiarlos después o no, ya que hay plantillas que vienen en varios colores y eso te da a ti más posibilidades de personalización.
Home
Otra cosa en la que te tienes que fijar es en la página de inicio, ya que normalmente eso es algo que va a depender sí o sí de tu plantilla.
En la página de inicio (o página home) puedes poner una página creada por ti mismo con texto, imágenes o el diseño que le hayas querido dar. Pero no podrás hacer diseños especiales, ya que al fin y al cabo es otra página más de tu blog. Como si fuese la página de contacto, pero en una posición más importante dentro de tu blog.
Por eso es importante que si quieres tener una home diferente al resto del blog, elijas una plantilla que ya la incluya. Así solo tendrás que cambiar las fotos y los textos.
Te dejo aquí debajo unas cuentas fotos de blogs con diferentes páginas de inicio para que te hagas una idea de lo que quiero decir.
- Ejemplo 1
- Ejemplo 2
- ejemplo 3
- ejemplo 4
Mi amigo David Pinazo (@persuadiendo) ha decidido poner en el home de su blog las últimas entradas que ha publicado para tenerlas ahí de un vistazo
Disposiciones especiales
Con esto me refiero al diseño de algunas páginas importantes.
A la hora de crear una página hay temas que te permiten elegir un diseño especial, como por ejemplo crear una página para landing page, que lo que hace es mostrar una página en tu blog sin cabecera ni barra lateral. Es decir, como un folio en blanco.
Esa página se utiliza sobre todo para ofrecer una venta, ya que elimina los puntos de fuga al quitar distracciones y lugares donde hacer clic que podrían alejar al lector de la venta.
Además de landing page, también hay otros diseños como el de la página blog (donde se verá la cronología de publicaciones) o la página archivo.
Si la plantilla que elijas ya incluye este tipo de diseños, mejor. Ya que aunque se pueden añadir con un plugin, te facilitará bastante las cosas tenerlo de serie. De todos modos éste tampoco es el punto más importante de todos.
Fíjate que aquí me estoy refiriendo todo el rato a las páginas de tu blog, para diferenciarlas de las entradas de tu blog. ¿Te acuerdas que ya hablamos de la diferencia entre una página y una entrada?
Las entradas son el contenido dinámico de tu blog, y lo que utilizas para ir publicando nuevo contenido semana tras semana.
Las páginas, por contra, son el contenido estático del blog, y se utilizan para crear secciones más importantes del mismo, como las páginas de ventas, la página sobre mí o la páginas de contacto.
Fíjate en que son lugares que no se modifican con tanta frecuencia y que además forman los pilares de tu blog, ya que normalmente están muy visibles desde cualquier menú y es un lugar por el que te interesa que tus lectores pasen siempre.
Comentarios
¿Quieres que la gente puede comentar en tu blog? Pues mira que la plantilla incluya una zona para dejar comentarios al final de tus post, y que sea clara y fácil de usar por tus lectores.
La verdad es que casi todas las plantillas tienen una zona para comentarios que luego puedes desactivar desde los propios ajustes de WordPress si no quieres que la gente comente.
¿Permite hacer algún tipo de modificaciones más? Opciones del tema y widgets
Muchos temas añaden su propio menú al panel de administrador de WordPress para hacer modificaciones directamente desde ahí.
Alguna de las modificaciones que podrás hacer es elegir el número de post que quieres que se vean a la vez en la página blog, o el tipo de letra, el favicon (enlace diccionario), etc. Las modificaciones que podrás hacer depende siempre del tipo de plantilla que elijas. Normalmente, cuando más profesional se ésta, más la podrás personalizar.
Y otra de las cosas que es interesante saber es dónde te deja colocar widgets. Hay plantillas que solo te dejan añadir widgets en la barra lateral, otras también en el footer y en la cabecera, al final del post, etc. No es necesario que llenes todos los espacios con widgets, pero que te dé la posibilidad sin duda a ti te da muchísima versatilidad para añadir al diseño de tu blog.
3.- Cabecera y título
Ésta es otra de las partes de una plantilla que permiten hacer muy pocas modificaciones.
Disposición y tamaño del logo
Normalmente el tamaño al que verás el título o el logo dentro del tema es algo que no se puede modificar. Lo único que puedes hacer es elegir entre un texto como título, o incluir una imagen como logo. Pero poco más.
Su disposición (centrado, a la izquierda o a la derecha) así como su tamaño dependerá de la plantilla que elijas y te tendrás que adaptar a eso.
Colores
Hay plantillas que te dejan cambiar el color de la cabecera, o del texto del título. Siempre está bien saber si eso se puede modificar.
De todos modos ya te digo que wordpress permite colocar una imagen como título en la cabecera, así que si poner un texto como título no te convence, siempre podrás crear una imagen con un título o con un logo que te guste más.
Es más importante que te fijes en lo que he comentado en el punto anterior: en su disposición y en cómo se va a ver el título.
4.- Menús
Aquí tienes que mirar cuántos menús incluye la plantilla y dónde se pueden colocar.
Hay plantillas que incluyen uno o dos menús (otras incluso más) colocados en diferentes zonas y a diferentes tamaños. ¿Coincide con lo que necesitas?
De todos modos los menús es una de las cosas que más fácilmente se pueden añadir con plugins. Así que no te preocupes que si los menús es lo único que no te gusta de la plantilla que tienes mirada, seguro que los podrás modificar más adelante.
5.- Diseño de la página blog
La página blog es la página donde se van a ver las últimas entradas que has escrito. Vamos, lo que sería el concepto de blog tradicional que todos tenemos. Y aquí hay cientos de diseños.
Tamaño y disposición de las imágenes y del texto
Éste también es un punto que depende al 100% de la plantilla y que será importante que analices si se adapta a lo que necesitas para tu blog antes de elegirla.
El diseño de está página luego no se puede modificar, o es muy difícil hacerlo. Como siempre, eso dependerá de que la plantilla incluya más o menos opciones, pero lo más normal es que no se puede modificar.
De hecho, en las páginas de desarrolladores de plantillas siempre te enseñan la página blog para que la veas.
- Ejemplo 1
- Ejemplo 2
- ejemplo 3
- ejemplo 4
En el blog de Franck Scipion vemos un título grande, con una imagen debajo que ocupa todo el ancho, y un texto con una breve descripción de la entrada.
Claridad en la separación de las entradas
Éste punto la verdad es que es un poco personal para mí. Y es que hay plantillas que tienen una página blog tan confusa que a veces cuesta ver dónde acaba una entrada y dónde empieza la siguiente, o cuál es la última publicación.
Ésto depende de los gustos de cada uno, está claro. Pero recuerda que tienes que hacer un blog que sea agradable y fácil de navegar por él. Pónselo fácil a tus visitantes o se acabarán marchando.
Además, como ya he comentado antes, de la plantilla también puede depender el número de entradas que se muestren a la vez en la página blog. Y si no te deja modificarlo desde ahí, también lo podrás hacer desde los ajustes de WordPress (enlace a configuración wordpress).
6.- Footer
El footer (o pie de página) es esa zona que está debajo de algunos blogs, y su disposición también depende del tema WordPress que elijas.
Hay plantillas que lo incluyen y otras que no. En algunas el footer es enorme y en otras se reduce a una pequeña línea. Hay footers con 3 zonas de widgets y footers que solo te dejan añadir uno.
Ya ves que también hay gran variedad en ésto.
Utilizarlo o no es muy personal. Por ejemplo yo no lo uso (por lo menos de momento), pero es un buen lugar para añadir enlaces de tu blog hacia sitios importantes pero no lo suficiente como para estar a primera vista o incluido en algún menú principal.
7.- Barra lateral
La mayoría de las plantillas suelen venir con una barra lateral, y algunas incluso con dos que puedes colocar una a cada lado o las dos al mismo lado, tanto a la izquierda como a la derecha.
Está bien saber qué incluye cada plantilla para hacerte a una idea de cómo se ve y cómo va a quedar gracias a las imágenes de demostración de la web del desarrollador. Pero de todos modos también hay plugins que te permiten añadir una barra lateral extra en el caso de que tu plantilla solo incorpore una y quiera utilizar dos, así que ésto tiene fácil solución 😉
Sin embargo, hay veces que vas a querer hacer una página especial sin barra lateral. Por eso también es bastante útil saber si tu plantilla tiene la opción de quitar la barra lateral en algunas de tus publicaciones. Aunque reconozco que ese es un dato difícil de saber porque no se suele especificar.
Pero de todos modos la gran mayoría de plantillas que incluyen barra lateral también incluyen la opción de quitarla. Y si no estás seguro y conoces de algún blog que utilice la plantilla que estás mirando, escríbele para preguntarle.
8.- Tipo de letra
Otra cosa importante, ya que cada plantilla suele incluir un tipo de letra distinto, aunque sean similares a simple vista.
Aquí tienes que fijarte en que el tamaño y el color de la letra de las entradas y de los títulos sean agradables para la vista.
Por ejemplo, hace tiempo utilicé una plantilla gratuita que me encantaba pero el color del texto era demasiado gris, lo que hacía forzar demasiado la vista para leer. Lo que hice para solucionarlo fue cambiar el color del texto de todas las entradas a negro, en vez de dejar el color predeterminado. Pero lo tuve que hacer entrada por entrada y fue un auténtico rollo.
Muchas plantillas buenas incluyen la opción de elegir entre varios tipos de letra para tus posts. Y si no, también hay plugins que te van a permitir añadir nuevos nuevas letras e incluso modificar su tamaño.
9.- Responsivo (muy importante)
Este punto es importantísimo. Hasta el extremo de que si la plantilla que estás mirando no es responsiva yo la descartaría inmediatamente. Y te explicaré por qué.
Que un tema sea responsivo significa que adapta el diseño a las pantallas más pequeñas de los dispositivos móviles. No es lo mismo ver tu blog en la pantalla del ordenador que en la del teléfono móvil, donde hay mucho menos espacio.
Si tuviese que verse todo igual en el móvil, lo que pasaría es que se vería todo demasiado pequeño y sería prácticamente imposible navegar por tu blog. Lo que hace un tema responsivo es recolocar las cosas para poder mantener un tamaño de letra legible y fácil para navegar.
En la primera imagen sale cómo se ve mi blog desde un ordenador, y en la segunda cómo se ve desde mi teléfono móvil. Fíjate en cómo se adapta todo para que quepan las cosas en la pantalla y el texto siga siendo legible.
Cada vez más el tráfico por internet está creciendo desde los dispositivos móviles, y hoy en día más del 50% de visitas que recibes a tu blog son a través de un dispositivo móvil.
Además las redes sociales se han convertido en una gran manera de dar a conocer los contenidos de un blog, y ten en cuenta que se suelen emplear sobre todo desde dispositivos móviles. Por lo que es muy probable que el contenido que compartas por Twitter (por ejemplo) sea leído desde un teléfono móvil o desde una tablet.
Por eso es importante que tu tema sea responsivo, para que tus visitantes puedan navegar fácilmente por tu blog estén desde un ordenador o desde su propio teléfono o tablet.
Además, y por si todo ésto fuera poco, desde 2015 Google ve con mejores ojos los blogs que son responsivos a la hora de mostrarlos en sus resultados.
Por todo ésto ahora, y cada vez más, hacer un blog responsivo es muy importante. Y por eso no deberías elegir un tema para WordPress que no lo fuese.
10.- Actualizaciones y documentación
Los temas no suelen actualizarse con demasiada frecuencia, pero sí que está bien que se actualicen de vez en cuando. Eso demuestra que el desarrollador no lo ha abandonado y que de vez en cuando lo sigue puliendo o sigue introduciendo pequeñas mejoras para que todo funcione correctamente. Y sobre todo, para que no den problemas con las últimas versiones de WordPress.
Así que si a la hora de elegir un tema ves que es bastante actual, o que ha recibido actualizaciones medianamente recientes, será muy rpobable que vaya a funcionar perfectamente con la última versión de WordPress.
Además, muchos temas suelen incluir un pequeño manual en el que te explican cómo instalarlo y configurarlo.
Yo soy más de tocar y trastear la verdad, pero bueno, nunca está de más esa pequeña ayuda. Y si ya el desarrollador del tema lo tiene bien montado e incluso tiene un foro de soporte para dudas y problemas, eso sería lo ideal (aunque la mayoría suelen estar en inglés).
11.- Rizar el rizo: html 5
Ya te digo que ésto es rizar el rizo, pero si por algún lado pone que la plantilla para WordPress que estás mirando ha sido creada con html 5, mejor que mejor. Eso hará que siempre se vea bien en cualquier navegador de internet.
La gran mayoría de plantillas ya no dan problemas con los navegadores o incluso vienen en html 5, así que tampoco te preocupes si no encuentras esa especificación en ningún sitio de la plantilla que te gusta. Pero si lo incluye, mejor 😉
5 consejos finales, infografía y una herramienta de regalo para espiar el tema del blog que te gusta
Te dejo aquí la infografía que resume todo el post de una manera muy visual y a continuación 5 consejos que te vendrán de perlas para tomar la decisión final y elegir la mejor plantilla para tu blog.
1.- Escoge el tema para WordPress que mejor se adapte a tu idea
Es posible que no puedas encontrar un tema que cumpla todas y cada una de las condiciones y puntos aquí indicados. Es normal, no te preocupes.
Por desgracia, el tema perfecto no existe. Pero sí que existen temas muy buenos que se adaptarán perfectamente a tu idea.
Eso sí, es posible que tengas que ceder en algo. A lo mejor el título no es todo lo grande que te gustaría, o las imágenes se ven demasiado pequeñas. Así que tendrás que adaptarte un poco.
Por ejemplo, me encanta la plantilla que utilizo para este blog (un poco más adelante te diré cuál es), pero el tamaño de la imagen de la cabecera siempre me ha parecido demasiado pequeño. Y no se puede ampliar más. Así que me tuve que adaptar a lo que había y simplificar al máximo el logo para que se viese bien.
2.- Déjate llevar un poco
Ya lo he comentado varias veces, pero lo repito. La intuición juega un papal muy importante a la hora de elegir un tema para tu blog, porque a lo que ves en la web del desarrollador tendrás que hacerle mentalmente algunas modificaciones para ver si se puede adaptar a lo que necesitas.
Por eso también es importante que puedas ver una demo del tema en la web de su desarrollador. Esas demos son como un blog que emplea ese tema para que veas qué tal queda y te puedas hacer una idea más clara.
Además, ya te digo que de lo que ves en esa demo a lo que ves en tu blog cuando instalas ese tema va a un mundo. Ya he hablado de ello en la estructura del tema. Por eso lo importante es que te quedas con la idea general de cómo se va a ver la plantilla en tu blog y no con el detalle.
3.- Reviews y testimonios
Antes de instalar un tema busca algo más de información por internet para ver qué opinan los que ya lo están usando.
También puedes salir de paseo por otros blogs para buscar inspiración con tu diseño. Seguro que descubres algún tema interesante que podrías utilizar en tu blog. Puede aprovechar para preguntarle por el tema que utiliza y así también ya de paso empezar una relación beneficiosa para el networking.
4.- ¿Qué pasa si te equivocas eligiendo el tema para tu blog y a los dos meses lo quieres cambiar?
Pues no pasará nada.
La gran ventaja de utilizar WordPress para crear tu blog es que el contenido y el diseño van por separado. Con lo cual, si tienes que volver a cambiar de tema, no perderás nada de las entradas que ya hayas creado ni de los comentarios que hayas recibido.
Es posible que en algunos casos tengas que recolocar el menú y los widgets de la barra lateral, pero nada más.
Si te sirve de consuelo, en mi anterior blog cambié de tema 3 veces 😉
5.- ¿Gratis o de pago?
Otra de las eternas preguntas: ¿merece la pena pagar por un tema para WordPress?
Pues depende.
Cuando yo empecé en ésto siempre utilizaba plantillas gratuitas, y la verdad es que por el camino encontré algunas muy buenas y que estuve utilizando durante bastante tiempo.
Sin embargo, a base de leer en otros blogs sobre las bondades de utilizar una plantilla profesional, y como iba bastante en serio con mi blog en ese momento (ya está cerrado… bien por mí jajaja) al final opté por comprar una.
Y la verdad es que no me arrepiento. De hecho solo compré una y la estoy utilizando en varios blogs desde entonces (incluido éste).
El funcionamiento es excelente, su versatilidad es enorme, el diseño es impecable y además el soporte técnico que tienen (aunque está en inglés) funciona a la perfección.
Para mí es una inversión más que amortizada. Además, piensa que tampoco vas a estar cambiando de plantilla constantemente y que es probable que estés varios años utilizando la misma.
Y si además es una plantilla versátil y quieres cambiar el diseño porque ya te aburres de ver el blog siempre igual, haciendo unos retoques de colores y diseño en la propia plantilla tendrás un blog como nuevo.
Herramienta gratuita para espiar a los blogs que te gustan y ver qué tema utilizan ellos
Lo prometido es deuda. Te dejo aquí esta herramienta que te permitirá averiguar en unos segundos qué tema está utilizando un blog.
http://www.wpthemedetector.com
Lo único que tienes que hacer es añadir la url del blog en cuestión y darle al botón verde. Tarda un poco, aviso, pero al menos funciona bien.
Te dejo también otra herramienta que además de ver el tema que utiliza, también te permitirá ver algunos de sus plugins.
Y por último una página que además de permitirte ver qué tema utiliza un blog también te permitirá ver algunos de sus plugin e incluso podrás saber si la página que estás mirando ha sido desarrollada con WordPress o no.
Ésto es útil porque alguna vez te fijarás en un blog que no haya sido desarrollado con WordPress y te volverás loco para sacar el tema. Normal, no hay nada que hacer. Si no usa WordPress, ese tema no te servirá, ya que cada tema solo funciona con la plataforma para la que ha sido diseñado.
No siempre funcionan al 100% porque no siempre detectan bien todos los plugins o los temas. Pero bueno, en general te serán de gran ayuda.
Sin secretos: ¿qué tema uso yo para este blog?
El tema que utilizo para este blog es el Genesis Metro Pro de StudioPress.
Todos los temas de este desarrollador cumplen todos los requisitos que hemos visto antes, y la verdad es que desde que lo tengo estoy encantado.
Tienen unos temas muy bien diseñados, versátiles, totalmente responsivos y muy bien optimizados.
Échale un vistazo a su catálogo
Además existe un plugin, el design palette pro, que permite modificarlos hasta el más mismo detalle de una forma facilísima.
Para que te hagas una idea, mira la siguiente imagen, en la que se ve el tema original y el tema tal y como lo tengo yo en el blog después de modificarlo a mi gusto. Y sin la ayuda de ningún diseñador 😉
Otras plantillas que también son una gran elección
Aunque las plantillas de Genesis funcionan muy bien a nivel profesional, también otras plantillas que van realmente bien y que yo las recomendaría al 100%. Además, son más visuales a la hora de diseñar el blog, lo que las hace más sencillas también.
Estas son:
- Divi, de Elegant Themes
- GeneratePress
Cómo instalar un tema en tu blog
Y para terminar con esta mega lección, aquí te dejo el tutorial en el que te explico cómo instalar un tema para tu blog. Es muy fácil, y te lo voy a explicar paso a paso 😉
↓ VÍDEO ↓
Tareas: instala un tema
Elige 3 o 4 temas que creas que podrían quedar bien en tu blog e instálalos. Una vez que los tengas instalados, ve activándolos uno a uno para ver qué tal quedan. Una vez que tengas un ganador, actívalo para que se quede visible y desinstala los demás.
Para terminar
Bueno, vaya pedazo de lección que me ha quedado. Creo que es de las más largas que he escrito hasta ahora. Espero haberte aclarado alguna cosa por lo menos jajaja.
En la próxima lección te explicaré qué son los plugins y cuáles son los más importantes que deberías poner en tu blog. Ahí ya entraremos en los pasos finales para tener tu blog montado 😉
¡Nos vemos en la siguiente lección!